01-08-2020
Compartimos a continuación el excelente artículo del Prof. Edgardo Ruben Frigo
INTRODUCCIÓN
En el año 2001, el Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad redactó el primer reporte sobre el tema “Seguridad Privada en Latinoamérica: Situación y perspectivas”.
El documento buscaba contribuir a construir una visión sobre las grandes tendencias que están transformando a la oferta y la demanda de Seguridad Privada en cantidad, calidad, orientación y naturaleza.
Presentamos ese white paper en el Primer Congreso Panamericano de Seguridad Privada, realizado en Bogotá en 2002.
En aquel momento prácticamente no existían documentos disponibles sobre este tema, y menos aún específicos para la región. Aquel trabajo fue pionero en la descripción de la realidad de una de las regiones del mundo de con mayor crecimiento y desarrollo de la Seguridad Privada, tendencias que desde entonces se han profundizado.
A mediados de 2007, hicimos una primera actualización de aquel informe.
A partir de allí hemos entrevistado a cientos de líderes de opinión, expertos en seguridad, empresarios, trabajadores, académicos y funcionarios públicos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Israel, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
También hemos visitado operaciones de seguridad de todo tipo y tamaño, visitado a muchos de los organismos gubernamentales que realizan la superintendencia del sistema, y a gran cantidad de empresas, en casi todos los países de la región.
En julio de 2020 y con la colaboración de colegas en varios países, hemos comenzado a redactar una versión actualizada de este white paper, en medio de una crisis causada por la pandemia actualmente en curso.
Esta pandemia y sus consecuencias, tales como la “cuarentena mundial”, están causado un sismo económico global, que se intensificará.
Ninguna industria quedará intacta. Algunas, como las de las comunicaciones, la ciberseguridad o el comercio electrónico, lograrán avanzar varios años en uno, con grandes ganancias.
Otras, como el turismo, transporte marítimo o educación, tardarán años en recuperarse del duro golpe que están recibiendo.
¿Qué pasará con la industria de la Seguridad? Este es uno de los temas que estudiaremos en el informe 2020, que vamos a ir adelantando aquí, en sucesivas entregas.
En el documento mencionado, que redactamos hace veinte años, una de las directrices a largo plazo de la industria de la Seguridad que veíamos era la tendencia a la concentración. Entonces decíamos:
¿Qué ha pasado desde entonces, y qué esperamos para el futuro?
El Fondo Monetario Internacional, publicó un estudio realizado en 27 países, sobre un millón de empresas. A lo largo de 15 años, entre 2000 y 2015, estudiaron sus márgenes de ganancias.
La primera diferencia se encontró en el grado de desarrollo de la economía considerada: en las economías desarrolladas, las ganancias relevadas fueron del 8%; en los mercados emergentes fue del 1,8% en el mismo periodo.
La segunda diferencia se encontró en el tamaño de la empresa. La mayor parte de ese aumento se concentró en el 10%
Compartimos a continuación el excelente artículo del Prof. Edgardo Ruben Frigo
INTRODUCCIÓN
En el año 2001, el Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad redactó el primer reporte sobre el tema “Seguridad Privada en Latinoamérica: Situación y perspectivas”.
El documento buscaba contribuir a construir una visión sobre las grandes tendencias que están transformando a la oferta y la demanda de Seguridad Privada en cantidad, calidad, orientación y naturaleza.
Presentamos ese white paper en el Primer Congreso Panamericano de Seguridad Privada, realizado en Bogotá en 2002.
En aquel momento prácticamente no existían documentos disponibles sobre este tema, y menos aún específicos para la región. Aquel trabajo fue pionero en la descripción de la realidad de una de las regiones del mundo de con mayor crecimiento y desarrollo de la Seguridad Privada, tendencias que desde entonces se han profundizado.
A mediados de 2007, hicimos una primera actualización de aquel informe.
A partir de allí hemos entrevistado a cientos de líderes de opinión, expertos en seguridad, empresarios, trabajadores, académicos y funcionarios públicos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Israel, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
También hemos visitado operaciones de seguridad de todo tipo y tamaño, visitado a muchos de los organismos gubernamentales que realizan la superintendencia del sistema, y a gran cantidad de empresas, en casi todos los países de la región.
En julio de 2020 y con la colaboración de colegas en varios países, hemos comenzado a redactar una versión actualizada de este white paper, en medio de una crisis causada por la pandemia actualmente en curso.
Esta pandemia y sus consecuencias, tales como la “cuarentena mundial”, están causado un sismo económico global, que se intensificará.
Ninguna industria quedará intacta. Algunas, como las de las comunicaciones, la ciberseguridad o el comercio electrónico, lograrán avanzar varios años en uno, con grandes ganancias.
Otras, como el turismo, transporte marítimo o educación, tardarán años en recuperarse del duro golpe que están recibiendo.
¿Qué pasará con la industria de la Seguridad? Este es uno de los temas que estudiaremos en el informe 2020, que vamos a ir adelantando aquí, en sucesivas entregas.
En el documento mencionado, que redactamos hace veinte años, una de las directrices a largo plazo de la industria de la Seguridad que veíamos era la tendencia a la concentración. Entonces decíamos:
¿Qué ha pasado desde entonces, y qué esperamos para el futuro?
El Fondo Monetario Internacional, publicó un estudio realizado en 27 países, sobre un millón de empresas. A lo largo de 15 años, entre 2000 y 2015, estudiaron sus márgenes de ganancias.
La primera diferencia se encontró en el grado de desarrollo de la economía considerada: en las economías desarrolladas, las ganancias relevadas fueron del 8%; en los mercados emergentes fue del 1,8% en el mismo periodo.
La segunda diferencia se encontró en el tamaño de la empresa. La mayor parte de ese aumento se concentró en el 10%, de las empresas más grandes (30%, frente al 2%).
En todas las ramas de la economía, las empresas más grandes obtienen mayores ganancias, sobre todo en los países centrales.
En la industria de la seguridad privada, esto se viene dando año tras año.
En USA, Europa, Japón y Australia, la concentración del mercado avanza a paso firme, y las cinco mayores empresas concentran el 50%, de cada mercado, o más aún.
Lo mismo está pasando en nuestra región. En casi todos los países de América Latina, las cinco mayores empresas de seguridad privada son las mismas, y se reparten porciones cada vez mayores del mercado.
Pierden negocios o desaparecen las Pyme nacionales grandes y medianas, y hay una gran constelación de pequeñas empresas con menos de 50 empleados, siempre al borde del cierre.
Los mercados se van concentrando, porque las mayores empresas de seguridad privada tienen ciertas ventajas, y porque las pequeñas y medianas empresas de seguridad tienen ciertas desventajas.
Las grandes empresas de la industria de la seguridad privada tienen varias VENTAJAS evidentes, tales como:
Las DESVENTAJAS de las Pyme de Seguridad también son importantes, porque tienen:
Históricamente, para las empresas locales no resulta fácil soportar crisis prolongadas. Aunque son más flexibles para afrontar los cambios, su falta de capacidad financiera puede ocasionarles grandes problemas cuando se ven obligadas a soportar largos periodos de crisis.
Como tardaremos años en superar los efectos económicos de la pandemia actual, las pequeñas y medianas empresas de Seguridad enfrentarán serias dificultades para sobrevivir, lo que provocará el cierre de muchas de ellas.
Las empresas más grandes, y particularmente las multinacionales globales de seguridad, se verán beneficiadas por las ventajas mencionadas, y ganarán participación en los mercados de la región, a expensas de las empresas nacionales.
Nota: Si usted desea conseguir la versión previa del White Paper “Seguridad Privada en América Latina: Situación y perspectivas”, puede pedirlo en forodeseguridad100@gmail.com